Ir al contenido
c21 psicologos pamplonacentro psicologos Pamplona C21
  • Nosotros
  • Servicios
    • Psicólogos Pamplona
    • Terapia de parejas Pamplona
    • Psicólogo Infantil Pamplona
    • Terapia Familiar Pamplona
    • Tratamiento de Ansiedad
    • Sexologa Pamplona
    • Psicoterapia Pamplona
    • Neuropsicólogo Pamplona
  • Tarifas
  • Contacto
  • Blog
680 455 433
680 455 433
c21 psicologos pamplonacentro psicologos Pamplona C21
  • Nosotros
  • Servicios
    • Psicólogos Pamplona
    • Terapia de parejas Pamplona
    • Psicólogo Infantil Pamplona
    • Terapia Familiar Pamplona
    • Tratamiento de Ansiedad
    • Sexologa Pamplona
    • Psicoterapia Pamplona
    • Neuropsicólogo Pamplona
  • Tarifas
  • Contacto
  • Blog
ansiedad que es

La ansiedad: qué es y cómo superarla

Deja un comentario / Ansiedad / Por c21psicologiapamplona

Cuando imaginamos, por ejemplo, que caminamos por una pasarela suspendida a 30 metros de altura, parece natural que la ansiedad entre en acción, pues evidentemente, es una tarea peligrosa y puede suponer un serio riesgo físico para nosotros. La ansiedad te alerta y te avisa de que no lo hagas. El mecanismo de defensa cumple su función.

Sin embargo, cuando esa misma reacción aparece ante actos inofensivos, como pasar junto a un pacífico perro, o reclamar a tu superior laboral algo que te corresponde, entonces ya no se trata de un mecanismo de defensa adecuado, sino de unos síntomas paralizantes que te impiden realizar con normalidad actos cotidianos de la vida. En este caso, nuestros equipo de psicólogos en Pamplona ya coincide: ya podemos hablar de ansiedad patológica o, lo que es lo mismo, “enfermiza”.

Índice del artículo

  • Qué es la ansiedad
  • Cuáles son los síntomas habituales de la ansiedad
  • Cómo superar la ansiedad
    • Acepta tu ansiedad
    • Tómate la vida con calma, no hay prisa
    • No dejes tareas pendientes, aplica la regla de los 2 minutos
    • Reserva una hora diaria para ti, sólo para ti, y haz lo que más te apetezca
    • Que tu mente no sea tu peor enemigo
    • Vive el presente. Al fin y al cabo, es lo único que tienes
    • Haz un poco de ejercicio físico
    • Practica la relajación y la respiración abdominal

Qué es la ansiedad

En circunstancias normales, la ansiedad constituye una respuesta normal de nuestro organismo cuando presiente un posible amenaza o riesgo para nuestra integridad. Tiene la misión de ponernos alerta ante esa situación para estar prevenidos y adoptar una actitud adecuada.

Sin embargo, la vida en la sociedad moderna, y la presión a la que nos vemos sometidos en nuestro día a día, han llegado a convertir la ansiedad en una respuesta exagerada, provocando miedos y temores desproporcionados. De ahí que este tipo de trastornos sean tan comunes.

La actitud del paciente, no obstante, tiene una notable influencia en la evolución del trastorno, pues a menudo es frecuente en personas con ansiedad el tener la cabeza llena de pensamientos negativos y amenazantes, que contribuyen a aumentar sus miedos, formándose así un círculo vicioso. Tristemente, las personas a menudo ni siquiera son conscientes de ello.

La principal característica de la ansiedad es ser una respuesta de nuestro organismo ante lo que percibimos como una amenaza inminente. Dicho de otra forma, la persona siente que algo malo está a punto de ocurrirle, y este sentimiento es percibido de manera muy real.

La ansiedad sirve, en efecto, para ponernos en guardia ante un posible peligro, ya sea físico o emocional. De hecho, el simple acto de imaginar ese peligro puede disparar nuestra ansiedad. El problema ocurre cuando sobrepasa los límites saludables.

Se trata de un trastorno conductual, que puede tratarse desde la óptica de la terapia cognitiva o conductual, pero en todo caso, precisa de que el paciente se de cuenta de qué le ocurre, sea capaz de identificar su problema y las soluciones que tiene a su mano para solventarlo. Ni la mejor terapia puede ayudarte si no pones todo de tu parte.

Cuáles son los síntomas habituales de la ansiedad

Veamos algunos síntomas habituales en las personas que padecen ansiedad:

  • Palpitaciones o dolores en el pecho
  • Mareos o vértigos
  • Náusea y problemas digestivos
  • Sofocos y escalofríos
  • Sensación de asfixia
  • Hormigueo o entumecimiento de brazos y piernas
  • Espasmos y temblores
  • Miedos variados, incluso a morir
  • Sensación de volverse como loco
  • Sudoración excesiva

Cómo superar la ansiedad

En nuestro anterior artículo sobre la ansiedad tratábamos de explicarte, de forma comprensible, qué es la ansiedad, en qué consiste, y por qué no debes temerla. Pero seguro que te preguntas cómo reducir la ansiedad.

Cómo superar la ansiedad

Ahora te traemos algunos consejos y trucos muy sencillos para superar la ansiedad, y que no te impida llevar una vida normal. Poniéndolos en práctica podrás reducir tu ansiedad con facilidad. Sólo necesitas un poco de constancia.

Acepta tu ansiedad

Puede parecer una contradicción, pero tiene mucho sentido. Cuanto más vueltas le das a un problema, más te obsesionas con ello. ¿Y si te dices… bueno, vale, tengo ansiedad, y qué?. Se trata de reducir tu agobio, al menos darás una tregua a tu cerebro y podrás pensar con claridad. No niegues la ansiedad, simplemente, trátala como si fuera un resfriado. Vale, tengo ansiedad ¿y qué? Con esto conseguimos no caer en el círculo vicioso por medio del cual, cuanto más piensas en la ansiedad, y más esfuerzos haces por librarte de ella, más crece tu ansiedad.

Tómate la vida con calma, no hay prisa

Trata de organizarte, evita el caos y el desorden, sobre todo en la programación de tus tareas, ya que el desorden aumenta la ansiedad, al transmitirle a nuestro cerebro que debe esforzarse porque todo está fuera de control. De esta forma, cuanto más desorden, más ansiedad. Corta con esa tendencia, y planifica tus tareas, dando prioridad a las importantes. También debes bajar el ritmo, no te pongas metas demasiado ambiciosas, y verás que poco a poco consigues hacer más cosas, y te sentirás mejor y más realizado.

No dejes tareas pendientes, aplica la regla de los 2 minutos

Dejar tareas pendientes aumenta nuestra ansiedad, ya que nuestro cerebro vive en un machaque continuo recordando que tiene cosas que hacer. Este recordatorio permanente dispara los niveles de ansiedad. Para mejorar tu productividad, ya sea en el ámbito personal o laboral, sigue este útil consejo de los expertos. Cuando te llegue una tarea, si crees que no requiere más de dos minutos, hazla inmediatamente. Si crees que requiere más tiempo, y la tarea es realmente importante, hazle en hueco en tu agenda o en tu programación. Si no es importante, deséchala directamente. En cualquier caso, ten siempre en cuenta que la forma en que organices tu tiempo y tus tareas repercute directamente en tu estado mental. Ya lo hemos dicho otras veces. Ponga orden en su vida, y tendrá orden en su mente. Organízate bien, y no dejes tareas pendientes.

Reserva una hora diaria para ti, sólo para ti, y haz lo que más te apetezca

Esto es fundamental. Sufrimos demasiada presión tanto en el trabajo, como en casa. Se espera cada vez más de nosotros. Que seamos más productivos en el trabajo, mejores madres y padres en casa, que estemos estupendos y un montón de cosas más que nos obligan a vivir más y más deprisa cada vez, sin tiempo para nosotros. Corta de raíz con este círculo vicioso, que sólo contribuye a aumentar tus niveles de ansiedad y estrés. Sea como sea, y lo saques de donde lo saques, busca al menos una hora al día que sea sólo para ti. Puedes usarla para pasear, relajarte, meditar, irte a la playa, leer un libro, escuchar música, ir al gimnasio, y en definitiva, cualquier cosa que te produzca placer. Además, en esta hora, debes desconectar absolutamente de todo, no vale estar pensando en las tareas que tengas pendientes. Desconecta y disfruta de esa hora sin remordimientos. Recogerás los beneficios.

Que tu mente no sea tu peor enemigo

Aprender a quitar importancia a nuestros propios pensamientos es de gran ayuda a la hora de afrontar la ansiedad y superarla, o al menos reducirla notablemente. De hecho, la ansiedad se alimenta de los pensamientos que desarrollamos en nuestra mente. Por eso, la mente puede ser el peor enemigo de una persona con ansiedad. Sin pretenderlo, alimentamos esa ansiedad dando cabida en nuestra mente a pensamientos catastrofistas o negativos. Es vital aprender a detectarlos y cerrarles el paso. Prueba a sustituirlos por pensamientos positivos. En lugar de “me va a ir mal”, piensa “me va a ir bien”. Interioriza estos pensamientos y poco a poco se irán haciendo con el espacio que antes ocupaban los pensamientos negativos.

Vive el presente. Al fin y al cabo, es lo único que tienes

¿Te has parado a pensarlo? El pasado no existe. Ya ha pasado, no está aquí. El futuro tampoco existe, no ha llegado. Por tanto ¿qué tenemos? El presente, el eterno presente. Vivimos en el presente, el aquí y el ahora. Entonces ¿qué haces preocupándote por algo que ya ha pasado? ¿por qué te empeñas en sufrir por algo que no ha llegado ni sabes si llegará? Céntrate en lo que tienes, el momento presente, disfrútalo con libertad. Quítate pesos de encima. Ni el pasado, ni el futuro son cosa tuya, no te interesan, no existen. El presente sí. Y no pemitas que mientras tu mente se machaca pensando en cosas que no existen (pasado y futuro) te pierdas lo que sí existe realmente: el presente.

Haz un poco de ejercicio físico

No es necesario que te machaques, ya sabemos que no tienes pensado ir a las Olimpiadas. Pero, en serio, hacer algo de ejercicio diario, con moderación, y adaptado a tus condiciones físicas y edad, puede ser de gran ayuda. La actividad física moderada es muy eficaz para combatir el estrés y la ansiedad, ya que libera gran cantidad de endorfinas, la “hormona de la felicidad”. Está comprobado que las personas que practican con regularidad una actividad física moderada tienen una mayor resistencia al estŕes y la ansiedad. Así que ya sabes, a moverse!!. Recuerda, eso sí, adaptar la actividad física a tu situación física y edad. Si tienes dudas, mejor consulta a tu médico habitual. Haz de la moderación tu regla principal.

Practica la relajación y la respiración abdominal

Es muy probable que, pese a todos los consejos antes descritos, todos tengamos en algún momento de nuestras vidas, episodios de ansiedad y estrés. No pasa nada, es normal, y más en nuestra sociedad tan acelerada. Sin embargo, si aprendemos técnicas básicas de relajación y de respiración abdominal, controlaremos nuestro estrés y ansiedad con una facilidad que te asombrará.

Especialmente, la respiración abdominal te será de gran utilidad para controlar la ansiedad en momentos concretos. De hecho, deberías practicar la respiración abdominal durante al menos 15 o 20 minutos cada día. Tu salud te lo agradecerá.

Y tú, ¿qué trucos tienes para mantener a raya la ansiedad? Déjanos tus comentarios y comparte tus técnicas con nuestra comunidad de lectores.

Otros artículos relacionados

amor adolescente

El amor adolescente

drunkorexia

Drunkorexia: qué es, consecuencias y tratamiento

sindrome carencia afectiva

Síndrome carencia afectiva

Navegación de entradas
Entrada siguiente →

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Donde estamos:
Conoce todos nuestros centros aquí
Horario: Lunes a Domingo, 24 horas

C21 psicología Pamplona se encuentra habilitado como Centro Sanitario por la Junta de Andalucía con el número 43.369.

Oferta Trabajo Psicólogos Pamplona

Contacta con nosotros:

644 25 35 15
Enviar Whatsapp

Quiero que me llamen
Quiero que me llamen

2022 - C21 © - Todos los derechos reservados | Aviso Legal